Evento Teórico
Nadie sabe el pasado que le espera
(Arte hoy desde Centroamérica)
(Arte hoy desde Centroamérica)
Desandar la historia
Martes 2 de noviembre.
9.00 – 9.40 am. La historia al ritmo del cangrejo, Sara Hermann (República Dominicana, Fundación León Jimenes)
Un intento de elaborar, o actualizar la idea de la escritura de la historia desde la perspectiva –musical- del cangrejo (entendido como el arreglo de dos elementos que van al tiempo hacia delante y hacia atrás), para evaluar la progresión histórica, al tiempo que la regresión en términos de estructura institucional del arte, a partir de cómo las practicas artísticas por estos predios re-escriben de muchas maneras la historia y el pasado se convierte en otra cosa todos los días. Desde ahí se abordará la evolución del formato de las bienales y su papel en la conformación de esa “personalidad” institucional.
10.00 -10. 40 am. Proyecto Móvil/El fantasma de la libertad, Rosina Cazali (Guatemala, curadora independiente)
Charla ilustrativa sobre la presentación del proyecto Móvil, de la artista Regina Galindo, en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en México, a presentarse en el mes de noviembre de 2010. Una conversación con la curadora del proyecto para indagar sobre las relaciones entre las instituciones de carácter internacional y la práctica del curador independiente. El proyecto, formulado en el marco de las celebraciones del Bicentenario de Independencia de México, se concibió como una respuesta y reacción ante esa mirada institucional y la respectiva reflexión crítica sobre los temas que implica: memoria, construcción de emblemas, fronteras compartidas, libertad. Incluye la proyección de una breve selección de videos de la artista.
11.00 -11.40 am. Lo tropical, Pablo León de la Barra (México-Inglaterra, curador independiente)
Asociado al clima y la vegetación de los trópicos se construyó una variante de cultura occidental, la tropical. Esta ha sido entendida desde una visión etnocéntrica y también como una reacción a ésta. Partiendo de algunos sus referentes históricos, como Helio Oiticica, Caetano Veloso y Domique González-Foerster, se expondrán proyectos curatoriales o artísticos, más o menos recientes, que se sitúan en la misma línea. Desde esta perspectiva, Lo tropical se enfrenta a sus propios estereotipos y se reivindica desde el arte como un marco de relaciones políticas y sociales.
12.00 – 12.40 am. ¿Un público artista? José Manuel Castrellón, María Raquel Cochez, Ramsés Giovanni y Pilar Moreno conversan con Jonathan Harker (Todos son artistas panameños)
La intervención directa de diversos públicos en la creación de la obra de arte es una práctica cada vez más frecuente. ¿Pero se convierten ellos en verdaderos sujetos activos, en objetos de estudio o en meros colaboradores pasivos? ¿Cuáles son las implicaciones políticas de este tipo de arte? Cuatro artistas de Panamá partirán de la discusión de este fenómeno para hablar de algunos de sus trabajos recientes.
En contexto
Miércoles 3 de noviembre.
9.00 -9.40 am. El oficio de curar Centroamérica, Clara Astiasarán (Des-pacio galería, Cuba-Costa Rica)
Un recorrido por la trayectoria creativa de Virginia Pérez-Rattó, la curadora pionera en la región. Su labor creativa, curatorial y de gestión como proceso de internacionalización de las prácticas artísticas del istmo. El debate acerca de la noción misma de Centroamérica después de su esfuerzo por poner en escena esta zona del mundo. Las estrategias geopolíticas como mecanismos de negociación y legitimación hoy.
10. 00 – 10.40 am. Centroamérica en las bienales de La Habana, José Manuel Noceda (Cuba, Centro Wifredo Lam)
Acercamiento a la presencia de las producciones visuales del istmo centroamericano en las bienales de La Habana. Se enfoca desde una perspectiva histórica a la luz de las 10 ediciones y los 26 años de existencia de la cita, mostrando las diferentes orientaciones de ese origen que han estado presente en la capital cubana, con énfasis en las participaciones más recientes. El recorrido a través de imágenes incluye desde la tradición pictórica de fuerte arraigo en Centroamérica hasta las nuevas tipologías de lo artístico que en la actualidad toman cuerpo en la región y a las cuales el evento le ha conferido visibilidad.
11.00 -11.40 am. Proyección internacional del arte de Centroamérica: desafíos y conflictos–conversación abierta, Félix Ángel (Colombia-Estados Unidos, Banco Interamericano de Desarrollo)
La experiencia de este gestor y artista en el ámbito institucional estadounidense en cuanto a las dinámicas de recepción y legitimación, y los espacios para artistas latinoamericanos, haciendo énfasis en los procesos actuales que abarcan la noción de Centroamérica. Comentarios acerca del proyecto El cambio, que desarrolla el Banco Mundial (BM) con apoyo del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID).
12.00 – 12.40 am. La lógica difusa de Lamanchadetomate, Adán Vallecillo (Honduras, artista visual y curador independiente)
Lamachadetomate surge como una galería de pequeño formato que logra sobrevivir a condiciones sociales adversas. De galería de pequeño formato pasa a convertirse en una productora fuzzy logic, es decir que va diseñando sus proyectos a partir de una serie de redes colaborativas, interacciones experimentales e intercambios que se construyen y renuevan, prescindiendo de un espacio físico, así como de estrategias de inserción cultural formuladas a priori. Esta misma lógica difusa es el método que la iniciativa elige para presentarse. Aquí verán algunos de los proyectos que ha producido y el trabajo de sus artistas colaboradores.
Empujando las fronteras
Jueves 4 de noviembre.
11.00 – 11.40 am. Muros reales, muros virtuales en la historia y el arte del Caribe, Michèle Dalmace (Especialista en arte del caribe hispano, Universidad Michel de Montaigne, Bourdeaux 3, Francia)
Una reflexión sobre las fronteras políticas, sociales y culturales que hicieron y desdibujaron la historia del Caribe, por una parte; y por otra, el enfoque y las respuestas del arte del Caribe en relación con estas fronteras. Esta presentación toma como punto de partida algunas de las ideas del libro Cuando caen los muros, de Edouard Glissant, así como el trabajo del artista cubano Abel Barroso, y de otros artistas caribeños.
12.00 – 12.40 am. Conexiones entre Miami y el Caribe, Carol Damian (E.U, Directora y curadora jefe del Patricia and Phillip Frost Art Museum. Universidad Internacional de la Florida)
Miami es ahora reconocida por tener una vibrante escena artística, que incluye artistas de todo el mundo, especialmente de Latinoamérica y del Caribe. Cuál es la conexión de esta ciudad con el Caribe, y cuál es la escena de galerías y museos, (que pueden o no apoyar a los artistas y sus proyectos) son los temas principales que serán abordados en esta intervención. ¿Quiénes son los artistas caribeños en Miami? ¿Existe un interés en el arte caribeño? ¿De dónde procede éste? ¿Cómo son entendidos los artistas caribeños en el mundo del arte? Responder a estas interrogantes nos acerca a los mecanismos de recepción y circulación que funcionan en una región en proceso de integración con Centroamérica.
1.00 -1.40 pm. Arte y sostenibilidad, Elvis Fuentes (Cuba-E.U, Museo del Barrio, Nueva York)
El actual sistema del arte vive una paradoja que tal vez explica su constante crisis y su precariedad económica: por un lado, en el siglo XX y lo que va del presente, el arte ha asegurado una transformación de su dimensión social, que ayudó a su democratización y convirtió al artista en un trabajador de la cultura y a cada persona en un creador en potencia. Sin embargo, la dimensión económica del fenómeno permaneció intacta, con las concepciones del artista-genio y del objeto de arte como reliquia de valor incalculable asegurando el abarrotamiento de los depósitos de museos y galerías. Este sistema es insostenible. Lo curioso es que la clase profesional del campo artístico parece asumir la actitud del que mira la paja en el ojo ajeno: critica la insostenibilidad del sistema económico basado en el consumismo, pero no se percata del mismo problema en el propio.
0 comentários: