Por siglos, las fiestas patronales han sido parte del folklore salvadoreño y es tradición que una vez al año los pueblos celebren con alegría y colorido en honor al santo patrono del mismo.
En julio, los habitantes de Santiago Texacuangos, municipio del departamento de San Salvador, celebran sus fiestas en honor a Santiago Apóstol.
El topónimo de Texacuangos es nahuat y significa «Valle de Altas Piedras» o «Lugar Amurallado» (tex: piedra; acu: alto; ango: valle). Según otra acepción es «Lugar donde abundan los Corrales». A través de la historia ha tenido las varias denominaciones: Tequecaquango o Tequezaquango (1548), Teccacuangos o Teczacuangos (1575), Teozaquango o Teozacuango (1577), Tetzacuango (1586), y Santiago de los Tezacuangos (1689).
Santiago Texacuangos está limitado al Norte por Ilopango; al Este, por el Lago de Ilopango y San Francisco Chinameca; al Sur, Olocuilta; y al Oeste, Santo Tomás.
Las fiestas patronales se celebran del 20 al 27 de julio, en honor a Santiago Apóstol; las titulares del 18 al 3 de septiembre en honor a San Mateo Apóstol y el 15 de enero se realizan las fiestas del Cristo Negro de Esquipulas.
Iglesia

En la iglesia yacen los restos del presbítero José Mariano Calderón, 9 abril 1826, prócer de la independencia, suscribió el acta de emancipación de Centro América y precedió el primer Congreso constituyente del Estado, (Homenaje de la academia Salvadoreña de la Historia 1950)
0 comentários: